El Rock Progresivo

Es un Subgenero del Rock aparecido al final de la década de los Sesenta y que floreció durante la primera mitad de la década siguiente. El adjetivo progresivo alude tanto al carácter innovador que tuvo inicialmente el género como a la importancia que concede a la progresión musical: uno de sus clichés más característicos es el paso gradual, progresivo, de una sonoridad bucólica (acústica, medievalizante, folk , modal, de tiempo lento) a otra urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y del jazz).
Las composiciones progresivas se caracterizan por el uso de movimientos, como en las obras de musica clasica, y por la adición paulatina de nuevos instrumentos que van desarrollando los temas musicales planteados en la pieza y la improvisacion, cercana a menudo a los cánones del jazz, junto con un componente experimenal heredado de la música electronica. Son características del género las canciones largas, los álbumes conceptuales, las letras ambiciosas, el virtuosismo de los instrumentistas y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores. Aunque no todos estos rasgos se dan siempre, son habituales en las bandas que dieron forma al género, como Supertramp, Camel, Focus, Genesis, King Crimson, Jethro Tull, Pendragon, Mike Oldfield, The Alan Parsons Project, Queen , Jean-Michel Jarre, The Moody Blues, Pink Floyd, Rush, Renaissance, Soft Machine y Yes.
El rock progresivo concede una gran importancia a la aportación individual de cada músico, lo que en ocasiones degenera en una profusión embarazosa de solos de guitarra, teclado, batería, etc., en detrimento del sentido unitario de la pieza. Sin embargo, en las mejores piezas del género el desarrollo coherente de la canción o pieza se impone al exhibicionismo virtuosístico. Los directos de estas bandas son generalmente grandilocuentes y espectaculares, especialmente en los grupos populares de la década de 1970, tales como Yes o Pink Floyd, mientras que sus letras suelen tener pretensiones literarias, a diferencia de las de los grupos de otros géneros.
Como sea, bienvenidos!

sábado, 12 de diciembre de 2009

P·U·L·S·E


Disco doble en vivo de Pink Floyd, recopilatorio, editado en 1995, que contiene la grabación de varios shows de su ultima gira "Division Bell Tour". También tuvo su contraparte en el VHS/VideoCD/LaserDisc/DVD p.u.l.s.e que contenía imágenes del show efectuado en el Earls Court, Londres, el 20 de octubre de 1994 grabado por 24 cámaras.
La primera edición de este álbum contaba en su estuche, con un LED que parpadeaba a un ritmo constante tal como los latidos del corazón. Ese sonido se escucha a lo largo del álbum Dark Side of the Moon mismo que se registra en directo en el disco 2.


Músicos :


David Gilmour - guitarras, voces
Nick Mason - batería
Richard Wright - teclados, voces
Jon Carin - teclados adicionales, voces
Guy Pratt - bajo, voces
Gary Wallis - percusión
Tim Renwick - guitarras, voces
Dick Parry - saxofón
Sam Brown - coros
Claudia Fontaine - coros
Durga McBroom - coros


Credito adicional:

Roger Waters - compositor de todas las letras del Dark Side Of The Moon, además de haber ideado el concepto del cerdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario