El Rock Progresivo

Es un Subgenero del Rock aparecido al final de la década de los Sesenta y que floreció durante la primera mitad de la década siguiente. El adjetivo progresivo alude tanto al carácter innovador que tuvo inicialmente el género como a la importancia que concede a la progresión musical: uno de sus clichés más característicos es el paso gradual, progresivo, de una sonoridad bucólica (acústica, medievalizante, folk , modal, de tiempo lento) a otra urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y del jazz).
Las composiciones progresivas se caracterizan por el uso de movimientos, como en las obras de musica clasica, y por la adición paulatina de nuevos instrumentos que van desarrollando los temas musicales planteados en la pieza y la improvisacion, cercana a menudo a los cánones del jazz, junto con un componente experimenal heredado de la música electronica. Son características del género las canciones largas, los álbumes conceptuales, las letras ambiciosas, el virtuosismo de los instrumentistas y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores. Aunque no todos estos rasgos se dan siempre, son habituales en las bandas que dieron forma al género, como Supertramp, Camel, Focus, Genesis, King Crimson, Jethro Tull, Pendragon, Mike Oldfield, The Alan Parsons Project, Queen , Jean-Michel Jarre, The Moody Blues, Pink Floyd, Rush, Renaissance, Soft Machine y Yes.
El rock progresivo concede una gran importancia a la aportación individual de cada músico, lo que en ocasiones degenera en una profusión embarazosa de solos de guitarra, teclado, batería, etc., en detrimento del sentido unitario de la pieza. Sin embargo, en las mejores piezas del género el desarrollo coherente de la canción o pieza se impone al exhibicionismo virtuosístico. Los directos de estas bandas son generalmente grandilocuentes y espectaculares, especialmente en los grupos populares de la década de 1970, tales como Yes o Pink Floyd, mientras que sus letras suelen tener pretensiones literarias, a diferencia de las de los grupos de otros géneros.
Como sea, bienvenidos!

domingo, 13 de diciembre de 2009

Significado de las carátulas de Pink Floyd



P.U.L.S.E.


1995: En palabras de Thorgerson "Pienso que vino de dos particulares razones, una de ellas fue que era un álbum en vivo. Busqué que el empaque esté vivo, entonces hicimos una lista de cosas que incluía bolas y laberintos. Teníamos algo para que hiciera ruido cuando se abra, algo que rechine, que se huela, otros que se pueda ver en la oscuridad".Hay dos formas de verlo: puede ser visto como un disco que te 'hablará' durante mucho tiempo, o simplemente es el tipo de disco que nunca tendrás problema para encontrar en la oscuridad. Por otro lado, la edición de colección del álbum en vivo P.U.L.S.E. es considerada por Thorgerson como una buena combinación entre el desafío a la ingeniería y el atractivo para el consumidor, ya que en su costado incluye un pequeño led centelleante que falsea con la ayuda de dos baterías que pueden ser reemplazadas fácilmente. Se barajaron cinco rutas diferentes para la portada de "Pulse" y al final se eligió la imagen del ojo, a pesar de que el grupo quería la del hombre flotando en el aire (fue la portada del libreto). Se combinaron elementos psicodélicos con tecnología moderna a través de 36 fotografías diferentes, que recordaban muchas de las imágenes habituales del directo de Pink Floyd. El ojo como círculo representa un ciclo, el ciclo de la vida podría ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario