El Rock Progresivo

Es un Subgenero del Rock aparecido al final de la década de los Sesenta y que floreció durante la primera mitad de la década siguiente. El adjetivo progresivo alude tanto al carácter innovador que tuvo inicialmente el género como a la importancia que concede a la progresión musical: uno de sus clichés más característicos es el paso gradual, progresivo, de una sonoridad bucólica (acústica, medievalizante, folk , modal, de tiempo lento) a otra urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y del jazz).
Las composiciones progresivas se caracterizan por el uso de movimientos, como en las obras de musica clasica, y por la adición paulatina de nuevos instrumentos que van desarrollando los temas musicales planteados en la pieza y la improvisacion, cercana a menudo a los cánones del jazz, junto con un componente experimenal heredado de la música electronica. Son características del género las canciones largas, los álbumes conceptuales, las letras ambiciosas, el virtuosismo de los instrumentistas y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores. Aunque no todos estos rasgos se dan siempre, son habituales en las bandas que dieron forma al género, como Supertramp, Camel, Focus, Genesis, King Crimson, Jethro Tull, Pendragon, Mike Oldfield, The Alan Parsons Project, Queen , Jean-Michel Jarre, The Moody Blues, Pink Floyd, Rush, Renaissance, Soft Machine y Yes.
El rock progresivo concede una gran importancia a la aportación individual de cada músico, lo que en ocasiones degenera en una profusión embarazosa de solos de guitarra, teclado, batería, etc., en detrimento del sentido unitario de la pieza. Sin embargo, en las mejores piezas del género el desarrollo coherente de la canción o pieza se impone al exhibicionismo virtuosístico. Los directos de estas bandas son generalmente grandilocuentes y espectaculares, especialmente en los grupos populares de la década de 1970, tales como Yes o Pink Floyd, mientras que sus letras suelen tener pretensiones literarias, a diferencia de las de los grupos de otros géneros.
Como sea, bienvenidos!

domingo, 13 de diciembre de 2009

Queen - The Works


The Works es el álbum número 11 de la banda. El disco fue grabado en los estudios Record Plant y Musicland entre agosto de 1983 y enero de 1984 y salió a la venta el 27 de febrero de 1984 en el Reino Unido y al día siguiente en Estados Unidos. Esta obra marcó un regreso parcial del grupo a sus raíces dentro de la música rock, aunque este acercamiento fue mucho más ligero. También es el álbum de Queen donde hay un mayor uso de música electrónica.
The Works fue el álbum de Queen con mayor permanencia en el ranking musical del Reino Unido (93 semanas), llegando al puesto número 2. En Estados Unidos no provocó mayor impacto aunque algo distinto sucedería en Latinoamérica donde el fue un éxito arrollador con canciones como Radio Ga Ga y I Want to Break Free.
El álbum fue producido por Queen y Reinhold Mack; fue promocionado por la gira The Works Tour entre 1984 y 1985.


Tras el lanzamiento de Hot Space en 1982 y la gira que le siguió, los cuatro integrantes de Queen decidieron tomarse un descanso de un año, dedicándose a sus proyectos solistas. Pese a que inicialmente existió la posibilidad de una gira por Sudamérica durante la primavera, en especial luego del éxito de la banda dos años atrás, los planes se vieron frustrados por problemas relacionados con el equipo y la promoción de la gira. Brian May trabajaba junto a Eddie Van Halen en Star Fleet Project, mientras que Freddie Mercury comenzaba a trabajar en su primer álbum solista. Sin embargo, para agosto de 1983, la banda había vuelto a juntarse y trabajaba en su undécimo álbum de estudio. Este nuevo álbum de Queen sería el primero para EMI (y Capitol Records, su afiliado en Estados Unidos) después de que la banda anulara su contrato con Elektra Records para Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón.
La grabación comenzó en los estudios Record Plant en Los Ángeles (era la primera vez que Queen grababa en Estados Unidos) y Musicland en Múnich. En esta misma época, Jim Beach, su representante, les ofreció la oportunidad de componer la banda de sonido para la película The Hotel New Hampshire. El grupo aceptó, pero enseguida descubrió que pasaba la mayor parte de su tiempo dedicada a la banda de sonido y no en la preparación de su álbum, por lo que se bajó del proyecto. Solamente una canción escrita para la película (Keep Passing the Open Windows) fue incluida en The Works.
Este álbum ofrece ciertos paralelismos con The Game (1980), ya que el tema It's a Hard Life posee un coro similar a una sección de la canción Play The Game, y Man on the Prowl es similar a Crazy Little Thing Called Love.
En noviembre de 1983, Radio Ga Ga fue seleccionada como primer sencillo del álbum.

No hay comentarios:

Publicar un comentario